COLABORA

VISÍTANOS | TRABAJA CON NOSOTROS

COLABORA

La iniciativa es fruto del acuerdo entre OTEA, la Fundación Oso Pardo y la Fundación Oso de Asturias
La importante recuperación de la especie y los incidentes con ella
Las manos de un macho adulto pueden superar los 140 mm. de ancho
Juegos y pesca entre cascadas.
“El ágil roedor de nuestros bosques”
La necesidad de políticas sostenibles para proteger y promocionar al mismo tiempo espacios naturales
Ante el aumento de casos de este tipo, desde la fundación no queremos dejar de reiterar la gravedad que entrañan estos hechos
"El torpedo bicolor"
La rapaz nocturna más representativa de nuestros bosques.
A finales de noviembre, los cuidadores de la osa anotaron un peso de 130 kilos mientras que a finales de abril, coincidiendo con la recuperación de la actividad tras la hibernación, su peso era de 96,6 kilos.
"El animal más veloz del planeta"
¿Por qué tienen la cara amarilla?
Su presencia contribuye a la regeneración del bosque, ya que ayuda a dispersar las semillas y a preservar las manchas forestales dentro de sus territorios
El ave de mayor tamaño de la avifauna reproductora de Asturias.
Un ave diminuta, con un canto sorprendente.
En 2018 se observaron 38 hembras con 64 crías, de las cuales 22 -con 38 esbardos- se localizaron en el occidente asturiano
La Amanita muscaria, matamoscas o falsa oronja, ha estado unida desde tiempos remotos a infinidad de cuentos, ritos y leyendas debido a sus propiedades alucinógenas.
Una buena cosecha de avellanas, bellotas, hayucos y castañas permite que muchas especies hagan acopio de energía para enfrentar los meses más duros del año.
La FOA colabora con la Estación Biológica de Doñana (CSIC) en estudios que permiten determinar cómo los plantígrados contribuyen al buen funcionamiento de los bosques cantábricos
Algunos continúan junto a sus hermanos hasta la siguiente hibernación
Aunque comparten muchas características anatómicas con otras especies que priorizan el consumo de animales, el 85% de su dieta es vegetal
Un experto buceador de nuestros ríos
Sus requerimientos ecológicos amplios y la necesidad de disponer de una gran superficie le otorgan esta categoría
El biólogo Andrés Ordiz participó en un Congreso en Eslovenia en el que agradeció a la FOA la oportunidad de haber realizado con ellos su tesis doctoral
En esta época empiezan a incorporar las avellanas a su dieta como adelanto del otoño
Se ha dejado ver de forma puntual desde marzo, aunque no ha sido hasta mediados de abril cuando ha dado por finalizado su letargo
Los oseznos pesan entre 300 y 400 gramos, nacen ciegos y sin pelo
La osa de cuatro años de edad afrontó este periodo de letargo invernal con casi 105 kg de peso.
La babosa negra
Por Las Ubiñas - La Mesa
Los grandes machos de venado, compiten por las hembras y el territorio.
"Una pequeña joya de nuestros ríos"
Un buen alimento durante la primavera.
Esfinge de la calavera: " una polilla con mala fama"
Castaño común (Castanea sativa), única especie europea de castaño
Culebra de collar (Natrix natrix astreptophora)
Los incendios provocados y los daños en los ecosistemas.
La estación de la abundancia.
La víbora cantábrica es el vipérido de menor tamaño presente en la Península Ibérica.
Las anemonas de bosque (Anemone nemorosa) ya lucen por doquier en los bosques húmedos de montaña caducifolios de la cordillera, las anémonas de bosque.
Las copiosas nevadas que se han producido en altura en la Cordillera Cantábrica este invierno, han puesto a prueba a los seres vivos que allí se encuentran. Aquellos que por diferentes motivos no están en óptimas condiciones, sucumben ante esta climatología adversa que selecciona a los individuos más fuertes.
En esta sección compartiremos nuestras experiencias en el campo. Un calendario natural que nos acerque aún más a la biodiversidad que nos rodea.